




OBJETIVO:
A continuación se muestra el desarrollo de esta técnica de creatividad para poder identificar nuevas ideas para el mejoramiento de una bufanda que plasmará mi personalidad.
PASO UNO: Listado de Atributos.
PASO DOS: Análisis de atributos en base a preguntas para el mejoramiento de los atributos.
Podemos usar otros materiales como tela:
Lana, algodón, licra, seda, etc.
Podríamos usar materiales alternativos como telas hechas de materiales reciclados
Se encuentra muy ligado con respecto al tipo de material ya que el costeo de la bufanda dependerá del material seleccionado.
Podríamos economizar al máximo reciclando alguna tela que ya tengamos en casa.
Podría coserse con máquina de coser.
Podría tejerse con una sola aguja para obtener otras formas.
Podríamos seleccionar un material que facilite el paso del aire con una tela como seda.
Podríamos hacer perforaciones en el diseño de la bufanda.
Seleccionando una tela mas abrigadora y que no permita el paso del aire como la lana.
Podríamos hacer una combinación de muchos colores.
Podríamos utilizar un solo color poco combinable como los colores fuertes o chillantes.
Como: gris, beige, marrón, verde árbol, caramelo, café, negro o blanco.
¿Podría ser rugosa o rasposa?
¿Su forma podría ser más original?
Podríamos cambiar la forma rectangular por otra más llamativa.
Podríamos deformar de alguna manera la forma común de la bufanda.
Podríamos poner botones, broches, flores, etc.
Podríamos adicionarle alguna bolsa.
Podríamos agregar mayor cantidad de material para aumentar el peso.
Podríamos adecuar una función adicional a los accesorios añadidos a la bufanda y así facilitar el acomodo.
PASO TRES: Elección de las mejores ideas que surgieron
Como este artículo será para mi uso exclusivo todos los puntos los adaptaré a mis gustos personales y de esta manera desarrollar las ideas.
Ideas | Selección final |
Podemos usar otros materiales como tela: Lana, algodón, licra, seda, etc. | Utilizaremos una tela caliente: Lana |
Podría coserse con máquina de coser. | Se cosera con máquina de coser y su elaboración será más rápida. |
Seleccionando una tela mas abrigadora y que no permita el paso del aire como la lana. | Queremos que sea abrigadora. |
Colores neutros: gris, beige, marrón, verde árbol, caramelo, café, negro o blanco. | Color beige. |
Podríamos deformar de alguna manera la forma común de la bufanda. | Se deformarán las esquinas de la bufanda para obtener un diseño diferente. |
Podríamos poner botones, broches, flores, etc. | Se colocará un botón y unos broches para darle un estilo diferente. |
Podríamos adecuar una función adicional a los accesorios añadidos a la bufanda y así facilitar el acomodo. | Con los accesorios se facilitará más su acomodo. |
Provocación:
¿Qué es?
La provocación es una técnica que requiere el pensamiento lateral, implica eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para solucionar problemas normalmente. Edward de Bono popularizó la provocación usando la palabra ' Po ', la ' Po ' la 'operación provocativa'.
¿Cómo?
Pensamos generalmente reconociendo patrones y reaccionando a ellos, tales reacciones vienen de nuestras experiencias previas y las extensiones lógicas a esas experiencias, y no nos aventuramos demasiado a menudo fuera de estos patrones. Mientras que podemos saber la respuesta como parte de un determinado tipo de problema, la estructura de nuestros cerebros hace difícil que liguemos esto.
La técnica requiere construir pensamientos deliberadamente estúpidos (provocations), en los cuales algo que tomamos como concedido sobre la situación no es verdad. Los pensamientos necesitan ser estúpidos para dar una sacudida eléctrica a nuestras mentes fuera de las maneras de pensamiento preestablecidas. Una vez que hayamos hecho una declaración provocativa, nuestro juicio entonces se suspende y la declaración se utiliza para generar ideas. Los provocations nos dan los puntos de partida originales para el pensamiento creativo.
Por ejemplo, imagínese el pensamiento "las casas no deben tener tejado". ¡Esto no sería normalmente una buena idea! Sin embargo esto conduce a pensar en casas con las azoteas abiertas en determinadas épocas, o casas con las azoteas de cristal.
Una vez que usted haya hecho la declaración provocativa, puede utilizar esta lista de comprobación para examinar todos sus aspectos:
Esta técnica sirve para generar nuevos conceptos… por mucho que al principio puedan parecer estúpidos
¿Para qué?
Esta técnica se puede utilizar de forma individual o como complemento de otras técnicas siempre que sintamos que estamos bloqueados o que no podemos salir del pensamiento lógico.
Bibliografía:
http://www.neuronilla.com/content/view/105/70/
Seis Sombreros Para Pensar:
¿En qué consiste?
Es una técnica que permite abocarse a un “tipo de pensamiento” por separado. La idea de “ponerse determinado sombrero” significa asumir y actuar bajo el rol establecido por dicho sombrero. Este puede aplicarse en forma individual o grupal.
El creador de esta técnica tan interesante es Edward Bono quien está considerado una de las máximas autoridades mundiales en temas de pensamiento y creatividad establece un rol diferente para cada uno de estos sombreros, los cuales son definidos por los siguientes colores:
SOMBRERO BLANCO: Implica neutralidad y conducta objetiva. El pensador con este sombrero debe poner sobre la mesa enunciados neutrales, que no deben utilizarse para apoyar un determinado punto de vista. No se admite la opinión propia, los presentimientos, ni los juicios basados en las experiencias o las intuiciones.
SOMBRERO ROJO: Implica las emociones, sentimientos y aspectos no racionales. No necesita justificación, se expresa sin razones o fundamentos. El propósito del pensamiento de este sombrero es hacer visible el trasfondo emocional para que se pueda observar su influencia.
SOMBRERO VERDE: Implica la creatividad y las nuevas ideas. Busca alternativas nuevas y diferentes. Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio. Genera provocación para salir de las pautas habituales de pensamiento.
SOMBRERO NEGRO: Implica todos los aspectos negativos, lo sombrío, lo pesimista, el juicio crítico, el por qué no funcionará. El juicio tiene que ser lógico y racional.
SOMBRERO AZUL: Implica el control y la organización del proceso del pensamiento. Está por arriba de los otros sombreros ya que ejerce el control. Enfoca el pensamiento, también permite la visión global. Nos indica cuándo cambiar de sombrero. Además de organizar a los otros sombreros, también organiza otros aspectos del pensamiento como son la evaluación de prioridades o enumeración de restricciones.
SOMBRERO AMARILLO: Implica el optimismo e involucra los aspectos positivos. Se concentra en el beneficio e implica un pensamiento constructivo. El juicio tiene que ser lógico y racional.
¿Qué es y para qué sirve?
Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del sueño. Numerosos científicos y poetas han recalcado continuamente esta posibilidad. En el sueño o en los momentos de sopor es mayor la probabilidad para que las imágenes surgidas se traduzcan en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la consciencia desaparecen y las ensoñaciones aparecidas pueden ser el principio de la solución.
¿Cómo?
Tanto a nivel individual como en el trabajo grupal, hay un problema u objetivo que reclama nuestra atención.
Antes de ir a dormir, conviene dejar en una mesa cercana papel y lápiz para anotar inmediatamente los sueños, imágenes o asociaciones que nos lleguen a la mente, antes de que podamos conciliar el sueño así como en el instante de despertar. Estas anotaciones se comentan luego en el grupo para ver si es posible extraer material que sirva para resolver el problema.
Para poder aprovecharse de esta técnica, se recomienda organizar las sesiones de trabajo del grupo por la tarde e interiorizar los elementos del problema antes de ir a dormir.
Es una técnica de generación de ideas (dentro del ámbito del pensamiento provocativo) que utiliza estímulos visuales, habitualmente pinturas.
Fue creada en el año 2000 por Franc Ponti, profesor de EADA (Escuela de Alta Dirección y Administración).
¿Cómo funciona?
Ante un determinado foco creativo, se escoge de manera intuitiva una lámina que pueda generar analogías y asociaciones. En primer lugar (tanto si la técnica se utiliza de forma individual como en equipo) se trata de describir la lámina y "jugar" con los conceptos que de ella puedan derivarse (construir historias, detectar aspectos ocultos, fabular, hacer comparaciones, etc.). Posteriormente, y como paso fundamental en la técnica, se tratará de "forzar" conexiones entre el foco creativo y la lámina. En ese momento juega un papel muy importante la capacidad analógica de los usuarios de la técnica, quienes deberán utilizar frases y movimientos creativos del tipo:
Esto se parece a nuestro problema en que…
Este aspecto de la lámina o dibujo está relacionado con…
¿Y si hiciéramos como…?
Nuestro nuevo producto es como…porque…
Seis Sombreros Para Pensar:
http://www.innovaforum.com/tecnica/biografi_e.htm
http://preescolar.grilk.com/tecnicas-de-creatividad.htm
http://www.edwdebono.com/
Crear En Sueños:
http://www.neuronilla.com/content/view/88/70/
Ideart:
http://www.neuronilla.com/content/view/100/70/
http://www.francponti.com/